“El Aprendizaje Dialógico se da por medio de diálogos igualitarios, en interacciones en las cuales
se reconoce la inteligencia cultural en todas las personas. Esas interacciones están orientadas a
la transformación de los niveles previos de conocimiento y del contexto sociocultural en búsqueda
del éxito para todos. Además, el “Aprendizaje Dialógico se produce en las interacciones que aumentan
el aprendizaje instrumental, favorecen la creación de sentido personal y social, están guiadas
por principios solidarios y en las que la igualdad y la diferencia son valores compatibles y
mutuamente enriquecedores.” (Aubert et al., 2008:167)

Principios dilógicos

“El Aprendizaje Dialógico se da por medio de diálogos igualitarios, en interacciones en las cualesse reconoce la inteligencia cultural en todas las personas. Esas interacciones están orientadas ala transformación de los niveles previos de conocimiento y del contexto sociocultural en búsquedadel éxito para todos. Además, el “Aprendizaje Dialógico se produce en las interacciones que aumentanel aprendizaje instrumental, favorecen la creación de sentido personal y social, están guiadaspor principios solidarios y en las que la igualdad y la diferencia son valores compatibles ymutuamente enriquecedores.” (Aubert et al., 2008:167)

DIÁLOGO IGUALITARIO

El diálogo igualitario ocurre siempre que se tienen en cuenta las contribuciones de todas las personas que participan en él. Todos han tener la misma oportunidad de hablar y de ser escuchados, siendo que la fuerza está en la calidad de los argumentos, en el sentido de lo que se defiende, y no en la posición jerárquica de quien habla. Es decir, todas las contribuciones son válidas, independiente de quién habla y de su función, origen social, edad, sexo, etc.

INTELIGENCIA CULTURAL

Todas las personas son sujetos capaces de acción y reflexión y poseen una inteligencia relacionada a la cultura de su contexto particular. La inteligencia cultural considera el saber académico, la práctica y la comunicación para llegar a acuerdos y consensos cognitivos, éticos, estéticos y afectivos. Todas las personas deben encontrar condiciones y medios para expresar su inteligencia cultural en condiciones de igualdad.

TRANSFORMACIÓN

Promover interacciones transformadoras que posibiliten cambios en las propias personas y en los contextos en los que viven. La educación no debe retringirse a una adaptación a la realidad social de cada uno, si no que ha de actuar como agente transformador de esa realidad. Cuando las interacciones se basan en el diálogo igualitario, se vuelven las herramientas más eficaces para la superación de las desigualdades.

CREACIÓN DE SENTIDO

Significa posibilitar un tipo de aprendizaje que parta de la interacción y de las demandas y necesidades de las propias personas. Cuando la escuela respeta las individualidades de sus alumnos, garantizando su éxito en el aprendizaje, el estudiante finalmente ve sentido en lo que está aprendiendo. Fomentar la creación de sentido mejora visiblemente la confianza y el empeño de los alumnos en la búsqueda de sus realizaciones personales y colectivas.

SOLIDARIDAD

Creación de situaciones de aprendizaje que privilegian relaciones horizontales, de igualdad, equilibradas y justas. Para superar el abandono escolar y la exclusión social es necesario contar con prácticas educativas democráticas, en las que todos deben participar. Y eso incluye también al entorno de la escuela. Cuando toda la comunidad está involucrada solidariamente en un mismo proyecto, es mucho más fácil transformar las dificultades en posibilidades, mejorando de esa manera las condiciones culturales y sociales de todas las personas.

DIMENSIÓN INSTRUMENTAL

El acceso al conocimiento instrumental, venido de la ciencia y la escolaridad, es esencial para operar transformaciones y actuar en el mundo actual. Cuando hablamos de dimensión instrumental, hacemos referencia al aprendizaje de instrumentos fundamentales como el diálogo y la reflexión, y de contenidos y habilidades escolares esenciales para la inclusión en la sociedad actual.

IGUALDAD DE DIFERENCIAS

Qué es Más allá de la igualdad homogeneizadora y de la defensa de la diversidad, que no tiene en cuenta la equidad, la igualdad de diferencias es la igualdad real, en la cual todas las personas tienen el mismo derecho de ser y de vivir de forma diferente y, al mismo tiempo, ser tratadas con respecto y dignidad.