PRINCIPIOS

AUTONOMIA: Como el espacio de la libertad que permite al individuo ser él mismo a partir de su personalidad, sus condiciones y necesidades; como la posibilidad de “pensar por sí mismo, pensar en lugar del otro y ser consecuente”; como el espacio para buscar alternativas, tener expectativas y hacer propuestas argumentadas.

TRANSCENDENCIA: Como el paso de esto a lo otro, a lo demás allá, a Dios; transcendencia como la posibilidad de traspasar los límites escolares, familiares y sociales y salir en busca de su propia transformación.   Transcendencia como la capacidad de traspasar el tiempo y el espacio para llegar a la construcción de su propio proyecto de vida.

COMPROMISO: Como medio para transformar su propio mundo y fortalecer la vida escolar.  Como la oportunidad de triunfar cuando nos entregamos con toda el alma a una misión.  Como entrega total, como gratuidad.

CRITICIDAD: Como la posibilidad para ofrecer alternativas de solución mediante esa continua interpretación, análisis y crítica de la dinámica de la enseñanza - aprendizaje.  Como una posibilidad de acceder,  repensar y tamizar la información.

TOLERANCIA: Como el resultado del descubrimiento de mis propias limitaciones, de mi incompletitud que me lleva a ver al otro como ser humano también incompleto, limitado, falible.  Tolerancia como el camino que me conduce a la aceptación de la diferencia y al crecimiento a partir de ella;  como el respeto al otro y como principio de convivencia fraterna.

ALEGRIA: Como la capacidad de vivir cada momento con ilusión, esa ilusión que no es engaño o error de los sentidos, ni del entendimiento sino esa esperanza, ese sueño, esa utopía por alcanzar las metas, ideales y proyectos.  Alegría como la que permite hacer del aprendizaje una feria y del SER y del  ESTAR un goce.  Alegría como la que da el optimismo para aceptar  la propia realidad y energía para la lucha.

COMUNICACIÓN: Como la que mantiene las relaciones, la calidad de vida, de trabajo y de cultura de una comunidad.  Como el canal que rompe barreras, acerca los espíritus, acorta las distancias, hace posible lo imposible  y da solución a los problemas.  Como la que permite anunciar a través de la palabra.

ESCUCHA:  Como el actuar con un respeto que lleva a aceptar y a valorar a quienes piensan diferente, a saber ponerse en el lugar de los demás  a entender sus razones  y ver las cosas  desde otras perspectivas,  así se crece en pluralismo, se afianza la tolerancia y se abre a la riqueza de la variedad.   Escucha como la oportunidad de abrirle al otro el espacio de la libre expresión y empezar a habitar su vida y su historia.  Como la capacidad de abrirse a la otredad  para entender al otro desde el otro.

INVESTIGACION:  Como la posibilidad de encontrarse con su propia realidad para pensarla, criticarla, analizarla y asumirla, propiciando después grandes innovaciones que transformen su mundo, lo mejoren y lo armonicen mediante el enfrentamiento positivo y maduro del conflicto.  Investigación como un medio para resolver problemas llevando a la práctica los aprendizajes significativos adquiridos.  Como la capacidad de seguir una huella de perfeccionamiento permanente, revisando errores y potenciando aciertos.

CREATIVIDAD: Como capacidad de reflexión estética que posibilita el ingenio, creación, tendencia a lo nuevo; creatividad como la capacidad de modificar, reconstruir, cambiar sin clonaciones; creatividad como la posibilidad de traspasar los límites del pensamiento y hacer realidad el conocimiento.

HONESTIDAD: Como la que posibilita llevar la vida con rectitud  respetando y asumiendo ley; como signo de autenticidad personal y efecto de la transparencia interior.  Honestidad que no permite las verdades a medias, ni los comentarios desleales, sino que propicia la confrontación humanizadora,  la palabra oportuna, la relación equitativa, la comunicación clara, respetuosa y afectiva.

EQUIDAD: Como la oportunidad de mantener el equilibrio entre la calma y el dinamismo, la disciplina y la flexibilidad, la exigencia y la comprensión, la suavidad y la dureza; de mantener el punto medio entre todas las decisiones.  Equidad como la posibilidad de dar a cada uno lo suyo  con justicia, sin perjudicar al prójimo, para convivir con armonía sin violencia, para disfrutar de una paz interior.

REFLEXION: Como la capacidad de autoconocerse  para tomar sus propias decisiones frente a la vida y a los quehaceres de la vida en grupo, respetando las diferencias.  La reflexión como modelo formativo que madura su consciencia, sus actitudes, habilidades, valores y creencias, forma de pensar, impulsando al ser a convertir en acciones sus conocimientos.

SOLIDARIDAD:  Como la posibilidad de mantener siempre atentos los oídos a las necesidades de los demás, sentir como propio el sufrimiento del hermano de aquí y de allá, convertirse en el mensajero del abrazo sincero y fraternal, compartir los peligros y alegrías de la vida; como la oportunidad de vivir en justicia y libertad.

ECOLOGIA: Como la posibilidad de buscar la armonía entre ese todo llamado ecosistema, interactuando con los demás seres vivientes y no vivientes y aprovechando lo mejor posible los recursos disponibles.  Ecología humana, en el sentido de favorecer el espacio del otro, edificándolo siempre sin atentar contra él ni de palabra, ni de obra, ni de omisión.

IDENTIDAD: Como la característica que distingue a cada uno acercándolo a los demás en una pluralidad que enriquece y estimula, que surge de un “yo” maduro capaz de asumir a demás de lo personal, la identidad institucional y conjugándolas se conviertan en personas con un gran sentido de pertenencia, aportando sus propios valores al crecimiento de la comunidad sin menoscabo de sus individualidades.

PARTICIPACIÓN: Como la que dinamiza la reconstrucción del tejido social y el ideario democrático del país.  Como la posibilidad de ser y tomar parte, es decir como la oportunidad de hacer uso del espacio y de los medios para elegir, planear y opinar sobre el manejo de  lo público.